LENGUA
LAS ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS
Como ya sabes, Las oraciones son las unidades sintácticas más pequeñas que se utilizan en un idioma. Toda oración debe comenzar siempre con una letra mayúscula y finalizar con un punto.Cada oración consta de dos partes centrales: un sujeto (quien realiza la acción) y un predicado (la acción).
Existen muchas maneras de clasificar oraciones. Según la cantidad de proposiciones o suboraciones (cada una con su sujeto y predicado) se las distingue entre simples (tienen un solo predicado y, por ende, un solo sujeto) o compuestas (tienen más de un predicad y, por ende, más de un sujeto).
ORACIÓN SIMPLE
La oración simple es aquella que se compone de un solo verbo y posee, por tanto, un solo predicado.
Para definir si una oración es simple, podemos hacernos las siguientes preguntas:
¿Quién está haciendo la acción? Esta es la pregunta que se debe realizar para reconocer al sujeto (sustantivo) de la oración.
¿Qué es (o hace) el sujeto? Al responder a esta pregunta podremos reconocer la acción, es decir el verbo de la oración e identificar así al predicado.
Por ejemplo: María fue a mi casa.
¿Quién fue a mi casa? María (sujeto)
¿Qué hizo María? fue a mi casa (predicado)
Las oraciones simples pueden tener:
Sujeto simple. Por ejemplo: María baila muy bien. (es simple porque tiene un solo núcleo: “María”)
Sujeto compuesto. Por ejemplo: María y Juana bailan muy bien. (es compuesto porque tiene un más de un núcleo verbal: “María” y “Juana”)
Sujeto tácito. Por ejemplo: Baila muy bien. (es tácito porque no está explícito pero se entiende que habla de él, ella o usted)
Predicado compuesto. Por ejemplo: María baila y canta muy bien. (es compuesto porque tiene dos núcleos verbales: “baila” y “canta”)
Predicado simple. Por ejemplo: María baila muy bien. (es simple porque tiene un solo núcleo verbal: “baila”)Ejemplos de oraciones simples
- A Raúl no le gustaron las nueces.
 - Alejandra no quiso participar.
 - Ana compró 4 pasajes de avión.
 - Ana tuvo suerte ayer.
 - Antonella salió del jardín de infantes.
 - Antonia hizo las compras hoy.
 - Carla sufrió un accidente.
 - Carlos me llamó ayer.
 - Carmela cantaba toda la noche.
 - Claudia paseaba por la costa.
 
ORACIÓN COMPUESTA
Las suboraciones, también llamadas proposiciones, tienen coherencia sintáctica en sí misma: (Mi amiga llegó tarde) (sus padres se enojaron).
Cada uno de los dos verbos refiere a distintos sujetos (“llegó” es el verbo que refiere a “mi amiga” y “enojaron” es el verbo que refiere a “sus padres”. Para unir una proposición con otra, se utilizan nexos o conectores (“y”, en este caso).
Las oraciones compuestas pueden ser:
Coordinadas. Las dos proposiciones tienen igual jerarquía. Por ejemplo: Ellos cantan y yo los escucho atentamente. 
Subordinadas. Una proposición está subordinada a otra proposición principal. Por ejemplo: Juan toca la guitarra que yo le regalé
Ejemplos de oraciones compuestas
- Alejandro quería hablar con ella pero ella estaba de viaje.
 - Amalia es buena amiga pero Clara no lo sabe.
 - Ana Clara lloró toda la noche pero su novio la consoló.
 - Ana cuenta un cuento y Romina junta sus juguetes.
 - Ana prepara la comida y Pedro prepara la mesa.
 - Andrea comió mucho, Juan le ofreció un digestivo natural.
 - Cada mañana Teresa y Antonio desayunaban juntos, pero el silencio se hizo presente de a poco.
 - Candela viajó a Buzios mientras que Zoe se fue a Canadá.
 - Cándida sintió mucho miedo, Pablo se rió de ella.
 - Constanza se enamoró de Juan, él sólo pensaba en Sofía.
 

Comentarios
Publicar un comentario